"Marcos Matabuena, investigador gallego en Harvard" hijo de Nieves Rodríguez - de Torbeo

La Voz de Galicia publica hoy una interesante entrevista con Marcos https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/
matemático e investigador, máster en estadística,  doctorado en ciencia computacional y  posdoctorado en el Departamento de Biostadística de la Universidad de Harvard. 
La entrevista se la hace Lois Balado con motivo de su participación en el "Foro Mundial sobre las Tendencias de la Diabetes" que se celebra en Santiago de Compostela.



"Marcos Matabuena ha pasado de las páginas de deportes a las de sociedad. En su pasado, competía en pruebas de medio fondo y obstáculos como atestiguan algunas crónicas que permanecen tras una búsqueda online. Llegó a obtener buenos resultados en los campeonatos gallegos. Una lesión cortó aquello y le llevó a interesarse por las visiones más académicas de la actividad física. Primero, a través de la fisiología del esfuerzo; después, a través de la matemática aplicada a la competición. De los números hizo carrera. De ahí, a un máster de estadística. Después, un doctorado es de Computer Science —ciencia computacional— y un posdoctorado es en el Departamento de Biostadística de la Universidad de Harvard. Nacido en 1993, ahora forma parte de la disciplina que parece destinada a revolucionar la práctica médica. Desde ayer, da a conocer los resultados de sus investigaciones en el Foro Mundial sobre las Tendencias de la Diabetes que se celebra hasta el sábado en Santiago de Compostela.

¿Qué hace en Harvard?

—Nuestro objetivo principal es desarrollar algoritmos matemáticos para el campo de la salud digital. Actualmente, con los nuevos sensores médicos, somos capaces de recoger información en tiempo continuo. Buscamos aprovechar esta información extra que nos permiten las mejoras tecnológicas para desarrollar métodos específicos de análisis de datos. Nos centramos en datos en tiempo continuo en enfermedades como la diabetes o la esclerosis lateral amiotrófica, por ejemplo. En ELA, tenemos datos de actividad física de 300 pacientes durante dos años de forma continua, que es algo muy complejo porque es una enfermedad rara con una incidencia de entre uno y cinco pacientes por cada 100.000. Y tenemos datos de 300 o 400 pacientes durante dos años obtenidos de forma continua a través de los datos del móvil."

Entradas populares de este blog

Filomena Arias “..Probablemente la más importante curandera de Galicia”

FIESTAS DE AGOSTO - TORBEO 2024.-

La actriz Elena Lombao (Raquel en la serie “Aquí no hay quien viva”) interpreta la obra SUFRIDA CALO – Tragicomedia, en la que da vida a la propia “Sufrida Calo” y a “Filomena de Torbeo”.