Una nueva publicación sobre la historia de los Reyes Suevos en Galicia en la que aparece Torbeo, el arroyo de Fontes, Cardias, etc.
Santiago Lorenzo Sueiro ha
publicado el “REINO SUEWO (SUEVO) EN
GALLAECIA: SUS MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS”, una historia novelada sobre los 25
monarcas suevos que formaron el primer reino cristiano del mundo y el primer
reino de Europa creado mediante un tratado, el Reino de Galicia, la primera monarquía de Europa, un estado con legislación propia, en el siglo V, a la caída del Imperio Romano.
Hemos visto que Santiago Lorenzo transcribe partes del libro de Don Benito Vicetto (Coruña 1860) del que nosotros ya publicamos (julio de 2009) los párrafos que hacían referencia a
nuestro pueblo; la presencia de los hombres
del Príncipe Hermenerico en Torbeo, la estancia y avatares de estos
por distintos parajes como río Fontes, floresta de Cardeas (comúnmente Cardias),
etc.
Belén Figueira dio cuenta en "La
Voz de Galicia" , en julio de 2016, de la publicación de este libro.
martes, 14 de julio de 2009
LOS REYES SUEVOS DE GALICIA … HISTORIA
DRAMATICA. Este es el titulo del libro escrito por Don Benito Vicetto y publicado en la Coruña en 1860 (3 tomos). Extracto de este libro se publica
en el periodico LA EPOCA en Madrid el jueves 15 de Diciembre de 1864 y es aquí donde hemos visto y leido por
primera vez el capitulo en el que el autor situa las tropas de los ejercitos
combatientes en Torbeo, por el año 411 y que dice asi: "....Hallábanse ambos ejércitos
contrarios en Torbeo hacia donde se habían
corrido, desde las inmediaciones de Orense, siguiendo los suevos la línea
izquierda del Sil en busca de puente o bajo para pasarlo, y los galáicos la
orilla derecha oponiéndose a ello. Los reales de Genthamundo se hallaban en
Amandi y los del Príncipe Hermenerico en Torbeo. Las huestes de los
galáicos ocupaban una extensión tan dilatada en la margen derecha del Sil , que
desde ambasmestas hasta Anillo y Gundin no se veía mas que una muralla de
carne, formada por los montañeses de los condados que se habían desplomado
desde sus altivos riscos hasta el río. Aquello imponia al Principe Hemerico, pues
le parecía imposible que Galicia pudiera reunir tanta gente bajo una bandera;
pero les animaba a la lucha el valor y la organización de sus soldados,
circunstancias que les conquistarían un triunfo decisivo sobre aquellas
innumerables bandadas que acaudillaba el envenenador Genthamundo. El objeto del
Príncipe Hermenerico al irse corriendo río arriba, era el de poder pasar el Sil
por un punto ventajoso, y de lo contrario continuar su marcha por la margen
izquierda hasta dar con las tropas suevas que habían huido de Lugo hacia las
montañas de Caurel, y las que se hallaban en el Vierzo desde la muerte de
Heurico II. El Sil es uno de los ríos más poéticos de Galicia; es el río de las
arenas de oro, el de las aureanas y el de Enrique Gil. Sus enramadas son las
más deliciosas del mundo, mezclándose la vid, con el naranjo, el olivo y otros
árboles que maduran sus frutos al aire libre, mientras sus cercanías están como
de luto cubiertas de escarchas, rocío y nieblas. El Príncipe Hermenerico
continúo en Torbeo mas que en ningún otro
punto; y esto desesperaba a Genthamundo , que anhelaba el momento que
atravesara el río con sus tropas para derrotarlo en el transito. El Rey
Genthamundo desapareció un anochecer de su campamento, se introdujo disfrazado
en los reales del Príncipe: pero sus esfuerzos para envenenarlo eran
infructuosos, porque el Príncipe en guardia con la muerte de su hermano y los
condes suevos que sucumbieron en Lugo, no se alimentaba nada más que de huevos
y leche de vaca. Sin embargo, no desespero del todo Genthamundo al ver que el
Príncipe Hermenerico, con el pretexto o no de estudiar el terreno, pasaba la
mayor parte de la tarde en las florestas de
Cardeas. En estas florestas había manzanas cuya fruta era
deliciosísima, y aureanas que como Yala parecían Ángeles. La compañía de Yala
placía tanto al príncipe Hemerenico que no hacia mas que suspirar por
ella..." Podemos ampliar la
información a los interesados en el tema que asi lo deseen (torbeo@gmail.com).
Además del ya referido libro de Benito Vicetto , del de Santiago Lorenzo (www.casadellibro.com/libro-reino-swuevo-suevo-en-gallaecia) motivo de esta nota que publicamos, conviene leer, si se quiere abundar en la historia; “El Reino de los Suevos. La Galicia Sueva ” (Galicia Histórica. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento) de Casimiro Torres Rodríguez, “El reino suevo (411-585)” de Pablo C. Díaz Martínez, “O primeiro espertar cultural de Galicia: Cultura e literatura nos séculos IV e V” de José Eduardo López Pereira, “Galicia y el reino de los Suevos” de Marcelo Macías y García.