“Don Diego López de Lemos” recibe en 1462 los beneficios de la Abadía de Torbeo, como dote que le otorga su padre Alonso López de Lemos.-

“DE LINAJES, PARENTELAS Y GRUPOS DE PODER”. Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega de Eduardo Pardo de Vergara y Valdés, publicado en 2019 por la FUNDACIÓN CULTURAL DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA y el CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. 

La historia social de la nobleza en Galicia durante los últimos siglos del medievo...”

Diego López de Lemos

Este Diego de Lemos es, sin duda alguna, el personaje de la estirpe que ha dejado mayor huella. La razón está, como es bien sabido, en su destacado protagonismo en la vida gallega de la segunda mitad del cuatrocientos, lo que en parte se explica por su matrimonio con doña Mayor de Ulloa, la cuarta hija de Lope Sánchez de Ulloa, señor de la casa de Ulloa, y de su segunda mujer, doña Inés de Castro, hija de don Alonso el Tuerto, señor de Castroverde, y viuda Pedro González de Bazán, señor de La Bañeza.

Aunque fue dotada por sus padres el 26 de septiembre de 1462, por instrumento otorgado en Villamayor de Ulloa, esta alianza todavía tardó algunos años en celebrarse...  En realidad el matrimonio no se celebró hasta nueve años más tarde, pues el 13 de julio de 1471 todavía le era otorgada por su padre, Alonso López de Lemos, la carta de dote y mejora, para que os ditos moços tenan de seu e podan sustentar as cargas do matrimonio. El lote patrimonial que por este acto pasó a manos de Diego de Lemos era ciertamente importante: a miña casa forte de Ferreira y o meu couto e paço de Sober, co meu couto de Layosa y o meu couto de Sedeyra (sic), con todos os vezinos e vasallos, rentas, peitos e dereitos; con más o meu couto do Castelo dos Ynfantes, con súa jurdiçión çebil y criminal, soga e coitelo dos ditos coutos; con todos os venefiçios e presentaçiós deles; con máis a presentaçón de Sancta María de Torbeo y a de San Payo d’Abeleda, Sancta Tecra, Sancta María, San Pedro d’Alais, nas cais presento e presentaron meus antepasados en cada benefiçio a mitáy y a oytava parte; con más o venefiçio de San Bitoyro de Ribas de Mino e San Viçenso de GraitesA qual dita fasenda, coutos, vasalos, e presentaçós, e casas, bos doy e dono en perpetua doaçón y en melloramento do terço e quinto de meus bes, e en dote e casamento para que casés con a dita dona Mayor. E quiero y é mina bontade que todos os ditos ves, renta, vasalos, coutos, fortalezas e presentaçós que ansí bos dou e dono, anden senpre juntos e hos herede boso fillo mor, e todos os fillos mores e más vellos que ouberen bosos desçendentes e meus, sin partir nunca cos máis hirmáus que tuberen. Porque Quero ande a zerta fasenda senpre junta nua sóa persoa, sin partir nin (…) con outro ningún hirmáu nen parente. Senon que, como dito é, a lebe senpre o fillo mor que lebar a mina casa forte de Ferreira para senpre xamáis. O qual quiero se cunpla ansí por quanto é mina bontade e os ditos ves son meus propios, diezmo a Deus. E desde agora bo-los dou e dono con toda a posesión e dereyto que en eles teno, por canto confeso quedarme outros muytos máis ves para miña mantença e para deixar a me fillo e voso hirmáu García, ensí outorgo esta dita carta firmada de meu nome.

El origen medieval de los Quiroga

La pobreza y limitación de las fuentes, además de su propia dispersión, son circunstancias que acostumbran a dificultar la reconstrucción de los linajes históricos medievales y sus propias trayectorias, desdibujadas frecuentemente por la fantasía, la ambigüedad y las mismas pretensiones de los genealogistas. En el caso concreto de los Quiroga, estirpe antigua de la que cabría llamar la segunda nobleza gallega, estas circunstancias se agudizan de tal forma que el empeño resulta casi imposible de abordar en todos sus perfiles. De ahí, a mi parecer, el valor e interés del manuscrito genealógico de Benjamín de Prado, recientemente editado; esto, al menos, en cuanto a la sucesión y parentelas de la Casa Tor, donde tuvo asiento una de las ramas de aquel linaje. La apreciación, sin embargo, es muy distinta en lo que se refiere particularmente a la ascendencia que ha quedado extractada líneas arriba. Hoy por hoy, ciertamente, no es posible documentar debidamente una rectificación a la misma. No obstante, la revisión de los documentos ya conocidos, la aportación de algunos nuevos y el aprovechamiento del caudal informativo veraz o mínimamente creíble de algunos memoriales y repertorios genealógicos, me permite proponer aquí una revisión crítica y varias hipótesis mucho más razonables sobre algunos aspectos concretos que afectan al origen y primer desarrollo de esta vieja y conocida estirpe del interior gallego. Entre estos memoriales y nobiliarios menciono, muy en particular, el manuscrito del capitán Antonio de Quiroga, comendador de la Orden de Santiago, sobre la Genealogía en verso del linaje del Cardenal Gaspar de Quiroga. Este manuscrito de lectura un tanto farragosa -y a veces también difícil- contiene información genealógica de cierta fiabilidad en relación con las generaciones de los siglos XIV y XV. De la trayectoria de su autor, cuya filiación luego se precisará, da noticia el Padre Gándara, recordando que sirvió como capitán de infantería, de cavallos coraças, i fue Alférez general del reino de Chile en las guerras contra los araucanos; allóse con su tío [primo segundo de su padre en realidad], el general Rodrigo de Quiroga en muchas batallas i principalmente en la resistencia que hizo su tío, abuelo de su mujer, el general don Rodrigo a Francisco Draque en aquel reino, de la qual salió mui mal herido. Fue cavallero de la Orden de Santiago i comendador de Benacuzo. Murió en Madrid, año de 1620, i fue llevado su cuerpo a la capilla de San Juan de Quiroga, de sus passados.

Nada puedo precisar de momento respecto al personaje que suele situarse a la cabeza del linaje, un cierto Vasco Pérez de Quiroga. Al mismo, eso sí, suele atribuírsele un célebre pero inexistente epitafio -Aquí iaz el bon Quiroga, rico-home de Castilla, fo homildoso e caritativo, que a ningén deixou morrer de fameen la iglesia románica de Santa María de Torbeo, en Ribas de Sil. El cuento se completa con una supuesta e importante donación -según Gándara incluía el monasterio de San Claudio de Quiroga, con toda la parte deste coto, que les había dado el Emperador- a la Orden de San Juan, que el mencionado personaje habría otorgado en el año 1154 junto con su madre, una Elvira Pérez de Losada, pro salvatione animarum suarum et parentum suorum. Lo que si consta documentalmente es que ya a comienzos del XIII, en 1215 exactamente, Alfonso IX promovió un trueque patrimonial con un tal Velasco, prior de San Juan en León, quien entregó diversos bienes en Santa Cristina sobre el Duero, Sorto y Parra, en la Transierra, además de lo que poseía en Torre de Colmenar y en San Juan de Mazcoras, recibiendo a cambio diversos bienes, entre ellos lo que el monarca poseía en el lugar de Novaes, en tierra de Quiroga, al sureste de la provincia de Lugo (Fig. 31)28. Por eso, la identificación de este prior Velasco, leonés, como progenitor de la célebre estirpe gallega es una posibilidad a tener en cuenta, aunque sólo pueda sostenerse en la simple asociación de su nombre de pila con el patronímico que sería de uso regular entre los vástagos de aquella29. Acertada o no esta hipotética identificación, lo que único que cabe suponer de inmediato es que la adopción del topónimo como renombre identificador del linaje pudo iniciarse precisamente a partir de aquel momento. La prueba podría estar en quien parece que fue nieto de aquel primer personaje -se trate o no el aludido prior leonés-, identificado indistintamente como Vasco de Caldelas o simplemente de Quiroga30. De una u otra forma, en la bibliografía genealógica este nuevo personaje acostumbra a figurar en el tronco común de las distintas ramas del linaje. Benjamín de Prado, en particular, lo hace así en su ya mencionado manuscrito, aunque incorporando de nuevo noticias de nula o dudosa credibilidad: esto es, que habría vivido en tiempos de San Fernando y que habría casado con una doña Urraca Fernández de Temes, hermana de un Nuño Fernández de Temes...

http://www.diputaciondelagrandezaytituloDE-LINAJES-PARENTELAS-Y-GRUPOS-DE-PODER.pdf

Entradas populares de este blog

"Siempre se trata de esa referencia cultural gallega, de Torbeo..." dice Rubén Rodríguez González que fundo y dirige en Nueva York el restaurante "Nai".-

Filomena Arias “..Probablemente la más importante curandera de Galicia”

FIESTAS DE AGOSTO - TORBEO 2024.-