Los romanos ya lo usaron como
animal de carga en todo su imperio, ha sido protagonista o ha estado presente
en numerosas fábulas y cuentos; en las fábulas de Esopo,  en Platero y yo, o en el Quijote. Utilizado en
unas ocasiones como símbolo de la ignorancia, en otras lo ha sido de la tenacidad o la paciencia. En Torbeo unos
crecimos  conviviendo con ellos, para
otros subir y dar un paseo era  la
“aventura” cuando venían de vacaciones y para los dueños era y aún es, el fiel
y necesario ayudante en las labores del campo, cabalgadura o transporte. 
     Y claro, si era posible, como no
inmortalizar la hazaña a lomos del paciente “amigo”…
|  | 
| El tio Domingo con Pilar y atras el señor Pepe (de la sra Laura) en la Ventosa (año 1989 aprx) | 
|  | 
| Silvino con su hija (a la derecha puede observarse aún parte de lo que fue el Cuartel de la G Civil) | 
|  | 
| Jose Luis (sobrino de Silvino) junto a otros niños, en el Carballiño | 
|  | 
| Neli con el arado, Ivan (de las Cortes) con la burra del ramal. | 
|  | 
| O Severino de Espandariz (fotografia de Antonio Vidal) San Clodio años 50 | 
|  | 
| Pilar (Torbeo) 2012 | 
|  | 
| El tio Domingo en la Ventosa (en los ochenta) | 
|  | 
| El tio Domingo y Jorge con Pilarin (final de los ochenta) en la Ventosa | 
|  | 
| Burra y pollino de Neli, en la Ventosa. |